Actualidad
Espárragos: pautas para su producción en el sur de Buenos Aires

En el Valle Bonaerense del Rio Colorado –Buenos Aires– se encuentran espárragos en forma silvestre, dado que en décadas pasadas fue zona de producción. La gente local acostumbra recolectarlos en las orillas de los canales de riego y alambrados de los campos. Por esto, en la parcela experimental del INTA Hilario Ascasubi, un equipo de especialistas evalúa -desde hace 4 años- el cultivo de espárragos con riego por goteo, como estrategia de manejo alternativa para favorecer el desarrollo de turiones de mejor calidad, más tiernos y menos fibrosos.
“Se trata de un cultivo de gran interés, debido a su calidad nutricional, la simpleza de su manejo y su comportamiento rústico y de escasas adversidades”, señaló Andrea Mairosser – extensionista del INTA Ascasubi– quien añadió que, debido a estos aspectos y a la demanda creciente en los mercados, se incorporaron a la parcela del INTA por constituir alternativas de diversificación productiva muy promisorias e interesantes para la zona.
La primera experiencia en el cultivo de espárragos en la parcela experimental fue a partir de semillas, aportadas por la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, sembradas en bandejas y posterior trasplante de arañas en el año 2018. Luego se trasplantaron arañas en el año 2019 y un tercer trasplante en el 2020. Actualmente, todas las parcelas se encuentran en producción. El marco de plantación que se utilizó es de 30 centímetros entre plantas y 1,40 metros entre surcos y las arañas se colocaron a 25 centímetros de profundidad.
Asimismo, se evalúa la producción de 1 material de alcaucil (tipo Romanesco) y 3 materiales de kale (verde, morado y negro de Toscana). “Los primeros hijuelos de alcauciles fueron cedidos por la Agencia de Extensión Rural Arroyo Seco del INTA Oliveros, Santa Fe, las semillas de kale verde y morado fueron cedidas por la empresa Bejo y el negro de Toscana por INTA AMBA”, indicó Mairosser.
En cuanto a los ensayos exploratorios de espárragos, la especialista del INTA detalló que “el periodo productivo se dio a partir del segundo año y fue de aproximadamente 2 meses en primavera”, y agregó: “La parcela del último trasplante tuvo la cosecha de menor duración, coincidente a lo indicado según su tiempo de desarrollo. En términos generales, los rendimientos comerciales son muy buenos, de 300 a 400 gramos por planta, de óptima calidad y su cultivo no presenta inconvenientes”.
El espárrago es un cultivo perenne, en condiciones adecuadas la vida económicamente activa puede llegar a diez años, con el máximo de producción a los cuatro o cinco. Es una planta herbácea, formada por tallos aéreos ramificados y una parte subterránea, la raíz conocida también como “corona o araña”. En nuestro país ocho provincias componen el calendario de oferta nacional, destacándose en San Juan, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Catamarca, Mendoza, y San Luis.
De acuerdo con un trabajo de investigación liderado por Ana Castagnino –docente de la Universidad Nacional del Centro– junto con el INTA y el Mercado Central de Buenos Aires, durante los primeros dos años de crecimiento, la planta adquiere el desarrollo vegetativo necesario para permitir la cosecha de turiones.
Los tallos, denominados “turiones”, se desarrollan anualmente en la primavera y son la parte comestible del cultivo. Están constituidos sobre todo por agua, son ricos en fibra, proteínas, vitaminas y minerales.
Recomendaciones para el cultivo de espárragos
En la parcela del Valle Bonaerense del Rio Colorado el manejo general consiste en dos a tres riegos semanales por goteo, para favorecer el desarrollo de turiones de mejor calidad, más tiernos y menos fibrosos que los que no reciben riego.
Las cosechas se realizan tres veces por semana y se evalúa en el laboratorio el número, peso y calibre de turiones cosechados, según el protocolo de Espárragos frescos de la SAGPyA 2007 (documento que presenta las características que debe tener el producto para ser considerado diferenciado, de manera de preservar su calidad desde la cosecha hasta alcanzar las mejores condiciones sanitarias y organolépticas de los espárragos frescos).
“Las plantas se dejan reposar durante el invierno y en primavera comienza la cosecha de turiones. A fines de primavera, cesa la cosecha y se deja vegetar los nuevos turiones para que la planta acumule reservas. Estos turiones desarrollan un follaje que se mantiene verde durante todo el verano, florece y fructifica y a fin de otoño se torna amarillo. En ese momento, con el follaje seco, se cosechan los frutos para obtener semillas. Finalmente, se corta toda la parte aérea y se realizan las primeras labores preparatorias para la próxima temporada de cosecha”, explicó Maria Verónica Caracotche –referente de la Agencia de Extensión Rural Mayor Buratovich del INTA–.
Cuando el cultivo inicia, es importante mantener un buen nivel de humedad del suelo para evitar el estrés, ya que es un cultivo sensible tanto al déficit como al exceso hídrico en sus primeros años de crecimiento.
Se debe conseguir un óptimo control de malezas, especialmente durante el período vegetativo y un adecuado balance nutricional entre lo que dispone el suelo y lo que necesita el cultivo. Caracotche señaló que “es importante también la regulación del período de cosecha y el mantenimiento de un estado sanitario óptimo, aunque es un cultivo rústico que no presenta mayores adversidades”.
La cosecha se efectúa en forma manual cada dos o tres días, luego diariamente con temperatura y humedad elevadas. Se cortan los turiones superiores a 23-24 cm de longitud. Se los coloca en cajones plásticos y se trasladan de inmediato a galpón, para evitar su deshidratación. Una vez allí debe iniciarse rápidamente el procesado o se los debe ingresar en cámaras de pre-almacenamiento.
En una plantación bien manejada, el rendimiento comercial puede llegar a ser de hasta 50 a 70 % de primera calidad y el porcentaje restante, de segunda y de descarte. El primer año productivo se debe cosechar no más de 15 días, al segundo año, un mes y desde el tercero en adelante 60 a 70 días.
Actualidad
COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande
Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.
El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.
Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.
Actualidad
Una entrenadora para Las Kamikazes

Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.
“Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.
Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.
“Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.
Actualidad
El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya
El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.
Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 14 de marzo
- Anses2 semanas ago
ANSES paga $79.918 en marzo: quiénes pueden acceder y cómo me anoto
- Anses2 semanas ago
Jubilados y pensionados de ANSES que superan la mínima: cuándo cobro en abril de 2023
- Anses2 semanas ago
ANSES entrega $25.000 hasta el 23 de marzo: cuándo cobro, según mi DNI
- Anses1 semana ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 21 de marzo
- Anses2 semanas ago
Beneficios jubilados ANSES: cómo acceder a descuentos en supermercados
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones y pensiones, Maternidad, hoy viernes 17 de marzo
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy miércoles 15 de marzo