Actualidad
El INA y sus primeros 50 años

El aumento sostenido de la población mundial, el uso intensivo del agua, la mayor variabilidad de las precipitaciones, el cambio climático con su impacto sobre la ocurrencia de extremos hídricos (sequías e inundaciones), la contaminación y las brechas en el acceso a fuentes de abastecimiento de agua y saneamiento, son factores que se han conjugado para transformar al agua en uno de los principales riesgos para el progreso económico, la erradicación de la pobreza y el desarrollo sostenible.
Todo ello ha llevado a que actualmente se viva un verdadero cambio de paradigma a nivel mundial en relación al agua. De aquella idea tradicional que la consideraba como un recurso renovable e infinito se ha pasado a considerarla un recurso finito y altamente vulnerable. Hoy es apreciada como un elemento natural y vital tanto para la vida humana y sus actividades, como para los ecosistemas.
En un futuro más próximo que lejano, el agua será un bien escaso en el mundo y ello determinará el futuro de los seres humanos. Por lo tanto, es evidente que se requiere de un cambio fundamental en la manera cómo se comprende, se valora y se gestiona este elemento vital.
La mayor conciencia que evidencia la sociedad en su conjunto por el valor y trascendencia del agua, encuentra al Instituto Nacional del Agua (INA) de Argentina cumpliendo sus primeros 50 años de trayectoria en el país y su región de influencia. Ello es un hito que pone en evidencia el compromiso y la vocación pionera de Argentina por emprender acciones relevantes para los habitantes y los ecosistemas.
El INA tiene por objetivo satisfacer los requerimientos de estudios, proyectos, investigación, desarrollo y prestación de servicios especializados en el campo del aprovechamiento y preservación del agua.
Sus inicios se remontan a la creación del Instituto Nacional de Ciencia y Técnica Hídricas (INCyTH) en 1973. En 1996 el organismo adoptó el nombre de Instituto Nacional del Agua y el Ambiente (INAA) y posteriormente, en 2001, su denominación actual como Instituto Nacional del Agua (INA). Hoy comprende 8 centros de investigación y desarrollo: 4 regionales (del Litoral en Santa Fe, de la Región Semiárida en Córdoba, de Cuyo en Mendoza y de Aguas Subterráneas, en San Juan ) y 4 emplazados en su Polo Hídrico de Ezeiza, Provincia de Buenos Aires.
Los primeros años del Instituto se enmarcaron en un período de floreciente desarrollo de la infraestructura nacional, en el cual tuvo lugar la construcción de grandes obras de infraestructura, entre ellas, autopistas, presas y diques. Corresponden a la época la firma del Tratado de la represa de Yaciretá sobre el río Paraná y el inicio de los estudios del Proyecto Paraná Medio por parte de la empresa estatal Agua y Energía Eléctrica (AyEE), siendo por entonces éste proyecto uno de los más icónicos del desarrollo hídrico nacional.
A lo largo de las últimas cinco décadas el INA ha sabido ganarse un prestigio de solvencia profesional, siendo reconocida por ello tanto en el ámbito gubernamental como en el privado, nacional y extranjero. Esto ha sido posible gracias al trabajo constructivo y constante de gestores, profesionales, técnicos, administrativos y operarios que han trabajado en estos años según las diversas gestiones del INA.
Actualmente el INA se encuentran en un franco proceso de fortalecimiento institucional y de expansión temática y geográfica, sostenido por el marcado apoyo del gobierno nacional. Actúa bajo la órbita del Ministerio de Obras Públicas de la Nación (MOP) y está orientado a la gestión social, productiva y ambiental del agua. A su vez, como parte del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, participa activamente del Consejo Interinstitucional de Ciencia y Tecnología (CICyT), el cual es conducido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación (MinCyT).
Entendiendo a las relaciones interinstitucionales como un pilar central para la construcción de una visión integral de las problemáticas del país, el INA mantiene actualmente actividades con doce (12) ministerios del gobierno nacional, además de una fuerte actuación federal con la totalidad de las 24 jurisdicciones que integran el país y también diversos exponentes del sector privado.
Todo ello viene permitiendo enfrentar con éxito el desafío de construir un Instituto que agrega valor al proyecto nacional y al desarrollo sostenible del país, con una visión federal, de modo de reducir las heterogeneidades que aún se observan a lo largo del vasto territorio nacional.
Con la previsión de un aumento de las demandas socioambientales en relación al agua, el INA se prepara con las cualidades y las capacidades necesarias para atender dichas exigencias. Llevado así a acciones concretas los permanentes avances del conocimiento en materia hídrica, velando por el bienestar, la seguridad de la sociedad y el desarrollo económico y sostenible del país y su región de influencia.
Una mirada prospectiva permite suponer que en sus próximos 50 años el INA continuará aportando ciencia y tecnología de punta a los habitantes de Argentina para el desarrollo y el progreso del país con igualdad y justicia social.
Juan Carlos Bertoni
Presidente
INSTITUTO NACIONAL DEL AGUA (INA)
Actualidad
COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande
Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.
El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.
Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.
Actualidad
Una entrenadora para Las Kamikazes

Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.
“Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.
Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.
“Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.
Actualidad
El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya
El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.
Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 14 de marzo
- Anses2 semanas ago
ANSES paga $79.918 en marzo: quiénes pueden acceder y cómo me anoto
- Anses1 semana ago
ANSES entrega $25.000 hasta el 23 de marzo: cuándo cobro, según mi DNI
- Anses2 semanas ago
Beneficios jubilados ANSES: cómo acceder a descuentos en supermercados
- Anses4 días ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 21 de marzo
- Anses1 semana ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy miércoles 15 de marzo
- Anses1 semana ago
Jubilados y pensionados de ANSES que superan la mínima: cuándo cobro en abril de 2023
- Actualidad2 meses ago
Retiro del mercado de un lote del producto MINOCICLINA RICHET