Connect with us

    Actualidad

    Avanzan en el desarrollo de herramientas estratégicas para una producción sostenible en humedales

    Publicado

    on

    Avanzan en el desarrollo de herramientas estratégicas para una producción sostenible en humedales

    El 2 de febrero de cada año se celebra el Día Mundial de los Humedales. Este día marca la fecha de adopción de la Convención Internacional sobre los Humedales, realizada en la ciudad iraní de Ramsar, en 1971. Cada año desde 1997, la Secretaría de Ramsar proporciona materiales para ayudar a difundir entre la sociedad la importancia y el valor de los humedales.

    La Argentina es un país donde el 75 % de su territorio es subhúmedo seco, semiárido y árido y donde la disponibilidad de agua tiene un rol fundamental, tanto para el desarrollo de la vida en todas sus formas, como para el desarrollo de las comunidades que habitan y la producción agropecuaria que dependen de los humedales. Hoy, bajo un contexto de cambio climático, donde la ocurrencia de eventos extremos como sequías, incendios e inundaciones se ven incrementados, es decisivo velar por la sostenibilidad de estos socio-agroecosistemas.

    En este sentido, el INTA desde los proyectos nacionales “Humedales de la República Argentina: distribución, usos y recomendaciones co-participativas para una producción sustentable” y “Evaluación, monitoreo y manejo de la biodiversidad en sistemas agropecuarios y forestales” trabaja en el desarrollo de Guías de Buenas Prácticas (GBP) y en estrategias para la conservación de la biodiversidad para sistemas productivos en humedales del país, con el objetivo de optimizar la actividad productiva, minimizando los impactos ambientales.

    El desafío es enorme y no se puede encarar solo. En función de ello, se trabaja junto con Fundación Vida Silvestre Argentina, la RedBPA –que nuclea 94 organismos e instituciones públicas y privadas–, AFoA, SENASA, la Administración de Parques Nacionales (APN), ONG locales, regionales y nacionales, ministerios y secretarías de Ambiente provinciales, asociaciones, organizaciones y cooperativas de productores y universidades nacionales.

    Las Guías «serán una herramienta para que el productor pueda gestionar su sistema productivo y producir sustentablemente y, al mismo tiempo, conservar los servicios ecosistémicos del humedal», explicó María Fabiana Navarro, coordinadora del Proyecto Humedales e investigadora del Instituto de Suelos del INTA. «Son herramientas que, eventualmente, permitirán también darle un valor agregado a la producción», afirmó.

    De acuerdo con Navarro, actualmente “se están formalizando guías de buenas prácticas para sistemas ganaderos en humedales de Corrientes, Chaco y Formosa, así como para ganadería de islas en el Delta del Paraná, para sistema productivo forestal, también en el Delta del Paraná; y para ganadería en mallines patagónicos, entre otras más”.

    La coordinadora explicó que se está trabajando en dos niveles, uno nacional en la confección de capítulos que son transversales a todas las regiones y el resto a nivel regional, donde se abordan las particularidades propias de cada región. “En ambos casos, mediante un proceso de co-construcción, interactivo y de consenso entre representantes de los diversos sectores (productivo, ambiental, académico y gubernamental) involucrados en el uso, manejo y conservación de estos socio-agroecosistemas”, puntualizó.

    Las Guías contarán con una caracterización del sistema socioproductivo y ambiental de cada humedal, gestión de la empresa, manejo del sistema productivo para la sustentabilidad, gestión de desechos y productos contaminantes, gestión de aspectos sociales, comunitarios y culturales, y monitoreo.

     “Las recomendaciones formuladas en las Guías de Buenas Prácticas tendrán como finalidad alentar a los productores a gestionar sus emprendimientos productivos de forma ambiental, social y económicamente sostenibles. Las prácticas están destinadas a proteger la salud y el bienestar de las personas que habitan y trabajan, de los animales en producción, a mejorar la articulación con el resto de los actores del humedal, a minimizar los impactos ambientales de los sistemas productivos y a contribuir a la conservación de la biodiversidad”, detalló Gerardo Mujica, asesor del Proyecto Humedales del INTA.

    Así, a través de las GPB, “las empresas y productores agropecuarios contarán con recomendaciones específicas para la sostenibilidad del conjunto sistema productivo-humedal, contemplando el patrimonio cultural de esas comunidades locales, el nivel tecnológico alcanzado, los servicios ecosistémicos de ese humedal y la inserción en su economía regional. Estas guías permitirán a los consumidores y a la sociedad comprender y valorar los productos y métodos de producción”, comentó Mujica.

    Mujica hizo también hincapié en que “se beneficiarán los productores, ya que las guías abordan medidas de contingencia para eventos extremos productos del cambio climático, como así también tienen el potencial de aportar a sellos de certificación y acceso a nichos de mercado donde los consumidores valoren los alimentos y bienes producidos en forma sostenible, la conservación de la biodiversidad, la responsabilidad social empresaria, o que aporten a un ambiente más saludable”.

    Por su parte, Natalia Fracassi, coordinadora del Proyecto Nacional de Biodiversidad e investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA en el Delta, señaló que “también se está trabajando de manera interinstitucional en el diseño de estrategias de conservación y mantenimiento de servicios ecosistémicos a nivel de predio y  paisaje (ej. varios predios e inclusive áreas protegidas) como la creación de espacios multifuncionales y corredores biológicos que conectan y favorecen especies (ej. polinizadores, controladores de plagas, forraje, otros) y ambientes que contribuyen en el mantenimiento de los humedales  y sistemas productivos resilientes”.

    Buenas prácticas con las aves

    En diciembre de 2022 se firmó el Convenio Marco entre el INTA y Aves Argentinas Asociación Ornitológica del Plata, con el objetivo de establecer un marco de actuación para la colaboración entre las actividades de cooperación científica, técnica y académica en referencia a la implementación de prácticas productivas agropecuarias amigables con las aves.

    Del convenio participan varias unidades de INTA de todo el país, proyectos nacionales, que incluyen el de Biodiversidad y el de Humedales, y por Aves Argentinas proyectos y ecorregiones, haciendo principal foco en especies y ambientes amenazados, como lo son tanto el tordo amarillo (Xanthopsar flavus) como los campos y malezales de Corrientes, donde se priorizarán trabajos en la región del Aguapey.

    ¿Por qué conservar las aves en ecosistemas naturales y en agroecosistemas o sistemas productivos? Fraccasi comentó: “Las aves cumplen un rol fundamental en los agroecosistemas porque brindan servicios como la provisión de recursos, la regulación de poblaciones de especies perjudiciales, dispersión de especies forrajeras, el soporte de procesos ecosistémicos (como la polinización) y dan bases para actividades culturales y recreación”.

    De acuerdo con Fracassi, “estos servicios pueden ser brindados por aves locales del agroecosistema, o aves que se encuentran en el paisaje donde los campos forman parte”. En este sentido, “el INTA busca generar nuevos enfoques de producción en el Sistema Agroalimentario, con una visión sistémica y de paisaje que minimicen el impacto para la biodiversidad incorporando las contribuciones de la naturaleza a la sostenibilidad ambiental, social y productiva a los territorios. De aquí el valor y relevancia del convenio”, expresó.

    También se trabajará en otras áreas de importancia como los Pastizales Pampeanos, el Delta del Paraná, Bajos Submeridionales, Espinal, mallines de la Patagonia, enfocando principalmente en las buenas prácticas ganaderas y forestales (ej. a partir de guías y manuales) para proteger las aves y los servicios ecosistémicos asociados, que aportan a la sostenibilidad de los agroecosistemas.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Click para Comentar

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Actualidad

    COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande

    Publicado

    on

    Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.

    El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.

    Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Actualidad

    Una entrenadora para Las Kamikazes

    Publicado

    on

    Una entrenadora para Las Kamikazes

    Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.

    “Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.

    Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.

    “Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Actualidad

    El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya

    Publicado

    on

    El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.

    Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Tendencias

      Copyright © 2022 BAE Noticias - Todos los Derechos Reservados - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.