Actualidad
Lanzamiento regional de la Recomendación sobre Ciencia Abierta para América Latina

Entre el 31 de enero y el 2 de febrero pasados, el Secretario de Planeamiento y Políticas del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, Diego Hurtado participó del evento de lanzamiento de la Recomendación sobre Ciencia Abierta en la región que tuvo lugar en la ciudad de Caracas, Venezuela. Durante el encuentro, Hurtado realizó un recorrido histórico sobre los cambios que hubo en materia de ciencia desde la década del 80 hasta la actualidad en nuestra región, y señaló la importancia de promover la ciencia abierta por parte de las empresas y el Estado en lugar de privatizar los beneficios que de ella se obtienen.
Los ministros y las ministras de Ciencia, Tecnología e Innovación y autoridades de Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Honduras, México, Nicaragua, Panamá y Uruguay —con apoyo de la Oficina de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en Quito, y representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, y la Oficina de la Unesco en Montevideo— elaboraron el “Anteproyecto de recomendación de Unesco sobre ciencia abierta” para América Latina y el Caribe.
Entre los puntos subscriptos en la Declaración que acompaña el anteproyecto, los presentes coincidieron en considerar al conocimiento como “un derecho y un deber humanos y, por tanto, un bien común de los pueblos que debe estar al servicio de las necesidades de la humanidad”, por lo que acordaron promover más intercambios en la región.
Es por ello que teniendo como base la “Recomendación de Ciencia Abierta de la Unesco para América Latina y el Caribe”, se acordó avanzar en dirección de estrategias que apunten al “establecimiento de alianzas entre los actores científicos y las comunidades, que permitan la generación de conocimientos apropiables para la transformación de las capacidades en la región”.
A la puesta en marcha de una plataforma para la difusión de resultados de la investigación científica, “concebida como un espacio de articulación y sinergia, donde la construcción del conocimiento científico se ejerza de forma democrática, abierta y colaborativa, y tome en cuenta los procesos e instrumentos de trabajo, las iniciativas, experiencias, los avances y las decisiones de cada país”.
Y a la construcción de una red científica abierta en la región que “comparta recursos, modalidades de financiamientos, datos e infraestructura para investigación con programas para fomentar el libre intercambio entre investigadores, estudiantes y comunidades e instituciones, a través de acuerdos de cooperación, que respeten la soberanía de los pueblos.”
Asimismo, las autoridades y las y los funcionarios presentes subrayaron la necesidad de construir una ciencia “que favorezca la sostenibilidad ambiental y fomente otras formas o modelos de productualidad, que promuevan la autodeterminación de los pueblos y, con ello, la democracia y la paz en nuestros territorios.”
Fueron parte de este encuentro y adhirieron al documento la viceministra de Talento y apropiación social del Conocimiento de Colombia, Ángela Yesenia Olaya Requene; el viceministro del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de Cuba, Armando Rodríguez Batista; la Directora General de Ciencia, y Diputada a la Asamblea Nacional de Cuba, Andrea Armas Rodríguez; el ministro de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Honduras, Luther Castillo Harry; el Director de Tecnología Educativa del Instituto Nacional Técnico y Tecnológico de Nicaragua, Alexander Serrano Tapia.
Por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura participaron Julio Carranza, Director de la UNESCO (Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia); por Montevideo, Ernesto Fernández Polcuch, Director UNESCO Montevideo, Oficina Regional de Ciencia para LAC, y Guillermo Anlló, Especialista Regional a cargo del Programa de Ciencia, Tecnología e Innovación para LAC; Verónica Minaya, Oficial Nacional de Ciencias de la UNESCO, Oficina de Quito (Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia).
Actualidad
COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande
Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.
El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.
Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.
Actualidad
Una entrenadora para Las Kamikazes

Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.
“Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.
Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.
“Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.
Actualidad
El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya
El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.
Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 14 de marzo
- Anses1 semana ago
ANSES paga $79.918 en marzo: quiénes pueden acceder y cómo me anoto
- Anses1 semana ago
ANSES entrega $25.000 hasta el 23 de marzo: cuándo cobro, según mi DNI
- Anses2 semanas ago
Beneficios jubilados ANSES: cómo acceder a descuentos en supermercados
- Anses4 días ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 21 de marzo
- Anses1 semana ago
Jubilados y pensionados de ANSES que superan la mínima: cuándo cobro en abril de 2023
- Anses1 semana ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy miércoles 15 de marzo
- Actualidad2 meses ago
Retiro del mercado de un lote del producto MINOCICLINA RICHET