Actualidad
El Comité realizó el Encuentro Federal con Organizaciones de la Sociedad Civil «Trata de Personas: estrategias de acción»

El viernes 3 de febrero, el Comité de Lucha contra la Trata y la Explotación de Personas realizó el Encuentro Federal con Organizaciones de la Sociedad Civil, titulado «Trata de Personas: estrategias de acción». La reunión, que tuvo una alta participación de referentes de distintas entidades de la sociedad civil de todas las provincias de nuestro país, fue llevada a cabo bajo la modalidad virtual, superando, ampliamente, las expectativas de los organizadores.
En el encuentro, el director del Comité, Gustavo Vera, y la coordinadora de Equipos Técnicos, Patricia Gordon, explicaron las funciones del organismo público que conducen, realizaron un balance de lo realizado bajo el Plan Bienal 2020-2022, presentaron la nueva planificación para el período 2022-2024, y detallaron los principios del nuevo Protocolo Único de Articulación.
“El Comité ha sido jerarquizado, a través de un decreto reglamentario de Jefatura de Gabinete. Una de las responsabilidades es tratar de fomentar todo tipo de políticas públicas que tienda a evitar la revictimización de las victimas, y esto en concreto significa generar un horizonte de acceso al trabajo, de acceso a la vivienda, de acceso al acompañamiento terapéutico y de acceso a la reparación”, explicó Vera.
El director del Comité añadió: “En el corto plazo, nos estuvimos ocupando de que aquellos programas nacionales, como el Programa Acompañar, en el que participaron 2200 víctimas del 2020 a la fecha, el Programa Potenciar, que recibieron 330 víctimas, o el programa de prestación por explotación laboral del RENATRE, que recibieron 700 víctimas, estuvieran garantizados de manera inmediata una vez que se hace el rescate y la primera contención”.
Vera continuó detallando: “Estos programas ayudan a calmar las urgencias en las primeras semanas, pero hay que pensar en otros más estables, que garanticen la reinserción laboral, el acceso a la vivienda, y el derecho a la reparación. Por eso, uno de los más importantes que se desarrolló durante el 2021, se fortaleció en el 2022 y se va a seguir fortaleciendo, es el Programa Nacional de Reparación de Derechos y de Fortalecimiento de las Competencias Laborales, del Ministerio de Trabajo, donde las personas rescatadas del delito de trata son incluidas durante un año, se les paga un salario equivalente al mínimo vital y móvil, se las capacita en un oficio, y luego se promueve su inclusión laboral”. Con respecto al desempeño del mismo, Vera explicó: “En el año 2021 hubo una prueba piloto, con alrededor de 30 personas, de 9 provincias; en el 2022 se incorporaron alrededor de 70, y en el transcurso de este año va a haber dos convocatorias más que van a superar el centenar de personas rescatadas del delito de trata, por ahora víctimas de explotación sexual, pero este año vamos a encontrar la manera de garantizar que accedan a ese programa también las víctimas de explotación laboral”.
“Los resultados han sido satisfactorios”, evaluó Vera. “Varias personas lograron empezar a planificar un horizonte de vida, se está bregando para la incorporación en el empleo privado a través emprendimientos y otra alternativas laborales. Pedimos colaboración a provincias y municipios. A las provincias leyes de inclusión laboral, con cupo en el ámbito del Estado y con incentivos económicos a las empresas privadas para que contraten a personas víctimas de trata, bajo convenios colectivos de trabajo. Esto lo logramos en Catamarca, en Salta y en Chaco. Hay incentivos concretos, en algunos casos hay reintegros de las cargas sociales por un año, importantes exenciones impositivas, accesos más fáciles al crédito, y subsidios, para generar las condiciones para que las empresas, en el marco de la responsabilidad social empresaria, empiecen a tener una parte activa en la capacitación y la inclusión laboral de personas víctimas de trata”, concluyó.
Vera agradeció la participación de las organizaciones de la sociedad civil, a las que reconoció un rol esencial en la prevención del delito de trata: “Este profundo trabajo de enraizamiento entre organizaciones de la sociedad civil, mesas interinstitucionales, municipios, ha permitido la capacitación de más de 66.000 personas, la distribución de casi medio millón de calcos de la linea 145 y una participación proactiva de la sociedad civil que permitió prever situaciones que podrían haber terminado en una situación de trata”.
Por su parte, Patricia Gordon mostró su grata sorpresa por el fuerte interés recibido y planteó: “Desde el principio de esta gestión uno de los pilares ha sido la articulación con las organizaciones de la sociedad civil, en el convencimiento de que la lucha contra la trata se debe llevar a cabo con distintos organismos municipales, provinciales y nacionales, pero con lazos fuertes con las entidades de la sociedad civil que ya vienen trabajando con este tema, y otras que se están incorporando, organizaciones que están en el territorio, con un sentido federal, en todo el país”.
La coordinadora de los Equipos Técnicos del Comité detalló los principios rectores del nuevo Plan Bienal, así como del Protocolo Único de Articulación, recientemente aprobado: Derechos Humanos, Interés superior de la niña, niño y adolescente, Perspectiva de género y diversidad, Discapacidad, No Discriminación, No Punibilidad, No Revictimización, Interseccionalidad, Confidencialidad, Celeridad y debida diligencia, Articulación, Trabajo Interdisciplinario e Intergubernamental.
Del encuentro participaron, entre muchas otras organizaciones: SADOP La Rioja, RATT Argentina, AMET Entre Ríos, Martín Fierro, Merlo Provincia de Buenos Aires, ONG No a la Trata Catamarca, Amadh, Multisectorial de la Mujer Mar del Plata, Equipo No a la Trata Conferencia Episcopal, APDH, CGT Viedma, Mumalá, SUTCA: Sindicato Unidos Trabajadores Custodios Argentinos, Convocatoria Abolicionista, Red Mesa de Género Las Heras Mar del Plata, Fundación Arte por la Vida (CABA), UATRE, ONG Ñande Roga Guazú (Formosa), Cooperativa Tigre Limitada (Formosa), INAES Córdoba, Uatre Capital, Red Provincial de Mujeres Rurales de Uatre, Amp, Sadop, Red Kawsay, Fundación con Olor a Cielo, Sindicato del Ladrillo, Uatre Aimogasta, Sindicato de Casas Particulares, Osprera, Comunidad Charrúa de Entre Ríos, Movimento Evita Concordia, UPCN Paraná, Suma de Voluntades, AGMER Concordia, ATE Concordia, AMET Entre Ríos, Sindicato de Camioneros Entre Ríos, UATRE Córdoba, UATRE Buchardo (Cba.), Sindicato Camioneros Córdoba, A.A.Tra.C Río IV (Cba.), Fundación Alameda Córdoba, Brigada Jóven Capilla del Monte (Cba.), I.M.F.C. Córdoba, IFICOTRA (Cba.), Fundación Centro de Protección Familiar La Falda (Cba.), Facón Grande Punilla (Cba.), Federación Cooperar (Nacional), Somos Barrios de Pie (Orán), Amadh (Orán), Somos Marea (Orán), Nuestramérica Salvador Mazza y Cerrillos, Fundación Salvador(Salta), Fundación Un Sol para Honrar la Vida (Aguaray), Fundación Mujeres Creciendo (Ratt Argentina), Fundación Todos para un Nuevo Chaco, Fundación Argentina Avanza y Fundación Ecos.
Actualidad
COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande
Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.
El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.
Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.
Actualidad
Una entrenadora para Las Kamikazes

Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.
“Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.
Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.
“Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.
Actualidad
El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya
El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.
Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 14 de marzo
- Anses2 semanas ago
ANSES paga $79.918 en marzo: quiénes pueden acceder y cómo me anoto
- Anses2 semanas ago
Jubilados y pensionados de ANSES que superan la mínima: cuándo cobro en abril de 2023
- Anses2 semanas ago
ANSES entrega $25.000 hasta el 23 de marzo: cuándo cobro, según mi DNI
- Anses1 semana ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 21 de marzo
- Anses2 semanas ago
Beneficios jubilados ANSES: cómo acceder a descuentos en supermercados
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones y pensiones, Maternidad, hoy viernes 17 de marzo
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy miércoles 15 de marzo