Connect with us

    Actualidad

    María Teresa Andruetto: “La poesía es un lugar donde las palabras se ponen a hacer otra cosa, algo que no sabemos”

    Publicado

    on

    María Teresa Andruetto: “La poesía es un lugar donde las palabras se ponen a hacer otra cosa, algo que no sabemos”

    Entre las múltiples actividades que se llevan adelante en la 3.ª edición del Festival de Poesía Ya!, y por primera vez, en cuatro sedes a la vez: el Centro Cultural Kirchner, Centro Cultural Borges, Casa Patria Grande, y Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución de Mayo, se realizarán los llamados Encuentros Magistrales, a cargo de escritores reconocidos que reflexionarán sobre el arte de escribir y leer poesía.

    Entre estos espacios, destinados a todo público y de manera libre y gratuita, el viernes 10 de febrero a las 17 h en la Sala Federal del Centro Cultural Kirchner, estarán presentes la escritora María Teresa Andruetto y el crítico Jorge Monteleone, para abrir una charla sobre la experiencia literaria que los une.

    La poeta, María Teresa Andruetto. Foto: Ediciones de la Flor.

    María Teresa Andruetto, figura insoslayable de la literatura argentina –autora de poesías, cuentos y novelas–, aborda en muchos de sus textos la construcción de la identidad individual y social, las secuelas de la dictadura y el universo femenino. Reconocida con distinciones tanto en la Argentina como en el exterior (en 2012 ganó el Premio Hans Christian Andersen, conocido como el Nobel infantil y juvenil), conversará en esta oportunidad con el escritor y crítico Jorge Monteleone, quien estuvo a cargo del prólogo de su poesía reunida.

    Monteleone, además, es investigador del CONICET, docente de posgrado en universidades de la Argentina y Alemania, y periodista cultural. Publicó textos de teoría y crítica literaria sobre poesía, ensayos sobre teatro y rock, y estudios que acompañan libros y antologías de poetas argentinos.

    A continuación, conversamos con Andruetto, quien nos adelanta algunos de los temas que abordará junto con Monteleone, en el encuentro magistral de esta 3.ª edición del Festival de Poesía ya!

    -Su participación en este nuevo Festival de Poesía Ya! será un encuentro con Jorge Monteleone. ¿Qué podría decir al respecto? ¿Cuáles serán los ejes de la charla?
    -Es un honor estar en conversación con Jorge Monteleone. Él fue quien prologó mi Poesía reunida. Y en relación con esta charla que vamos a llevar adelante en el Festival Poesía Ya! no hemos pautado nada. Simplemente me voy a entregar a su conversación, va a quedar librada a algo más espontáneo. Esto es para que las respuestas no estén planificadas. Me parece que hace más genuino el intercambio. Jorge es una persona muy aguda, muy inteligente; y yo, más que agradecida de estar con él de partener.

    -El Festival Poesía Ya! excede lo puramente literario, es decir, hay actividades en las que intervienen otras artes. ¿Lo poético, entonces, va más allá de la poesía? ¿Cuándo podemos decir que hay efectivamente poesía?
    -Sí, totalmente. Me parece que lo poético va más allá de la poesía. Lo poético como un estado de consonancia entre la subjetividad y las condiciones del mundo en el que se vive. La posibilidad de encontrar una fisura en lo cotidiano, en lo que se automatiza, en lo que se estereotipa, para dar con algo más verdadero. En ese sentido, decimos de lo poético como la contemplación de un paisaje como cualquiera de las formas artísticas. Incluso, momentos sociales que un pueblo vive, como momentos poéticos. Y luego está la poesía, como un hacer que busca algo de eso a través de la palabra.
    Ahora, en cuanto a cuándo podemos decir que hay efectivamente poesía es muy difícil precisarlo y no es igual para todos. Sin embargo, cada vez que me preguntaron algo así, la respuesta más rica o más interesante que encontré son dos líneas del poema “Para un álbum” de Eugenio Montale, que dicen: “No hay experiencia que capture el rayo, pero quien vio la luz nunca la olvida”. Tal vez no sabemos decir qué es poesía, pero cuando está, la percibimos, la comprendemos, nos alcanza.

    -En ese sentido, ¿dónde encuentra usted personalmente lo poético? ¿En lo emocional, en la protesta, en la crítica, en la forma…?
    -Puede haber muchas cuestiones, pero me parece que lo poético radica en una forma que toma la palabra que no es una forma utilitaria, ni siquiera en el sentido en que lo es la narrativa u otras formas de escritura. La poesía es un lugar donde las palabras se ponen a hacer otra cosa, algo que no sabemos. Por eso nos dice lo que no sabemos.

    -¿Cómo ve el panorama actual de la poesía? ¿Existe cierta tendencia de escritura o más bien hay una multiplicidad de estéticas?
    -Creo que estamos en un momento de multiplicidad de estéticas, que siempre lo hubo. Pero me parece que ahora, está más habilitado, no están tan centralizados los reconocimientos en una sola línea de poesía, en una forma de ver la poesía. Sí hay una multiplicidad y esas estéticas conviven, coexisten de un modo, quizás, hasta más fecundo que en otras épocas.

    El crítico, Jorge Monteleone. Foto: Malba.

    -Para quienes quieren comenzar a leer/escribir poesía, ¿qué recomendaría?
    -Uno siempre rasguña recomendaciones de lectura de todas partes. Tal vez, tener en cuenta lo que leen otros, incluso en las redes, en los distintos espacios de comunicación; un taller de lectura y/o de escritura ayuda mucho también para acortar los caminos de llegar a poetas que son más afines para la construcción de nuestra propia voz, o la diversidad de voces para ver por dónde y qué camino tomar, qué atajos tomar. Simplemente, leer mucho, leer diverso, y demorarse en las obras que a uno lo interpelan más.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Click para Comentar

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Actualidad

    COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande

    Publicado

    on

    Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.

    El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.

    Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Actualidad

    Una entrenadora para Las Kamikazes

    Publicado

    on

    Una entrenadora para Las Kamikazes

    Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.

    “Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.

    Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.

    “Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Actualidad

    El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya

    Publicado

    on

    El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.

    Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Tendencias

      Copyright © 2022 BAE Noticias - Todos los Derechos Reservados - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.