Connect with us

    Actualidad

    Impulsan la producción comercial de hongos comestibles en Tierra del Fuego

    Publicado

    on

    Impulsan la producción comercial de hongos comestibles en Tierra del Fuego

    Debido a que la actividad del sector frutihortícola tradicional de Tierra del Fuego es estacional, condicionada por el clima, la falta de luz y el frío, el INTA trabaja hace cinco años en el impulso a la producción comercial de hongos. Se trata de una alternativa que da continuidad a los cultivos a lo largo de todo el año, aprovecha los residuos de la actividad forestal como sustrato y amplía la oferta gastronómica de la provincia.

    Para este proyecto, el Instituto trabaja en conjunto con productores y emprendedores fueguinos, la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, la Secretaría de Desarrollo Productivo y Pyme de la provincia y el Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP). La articulación tiene que ver con la construcción de conocimiento constante en vista a la expansión de esta cadena productiva.

    “Gírgola y shiitake son las dos especies que más se cultivan en la isla, muy apreciados por la gastronomía”, explicó Fabian Boyeras, especialista del INTA Ushuaia -Tierra del Fuego-. Y agregó que “tienen propiedades muy recomendables, son antitumorales, anticancerígenos, antioxidantes, tienen todos los aminoácidos esenciales, altos valores proteicos, son moduladores del sistema inmune, entre los beneficios”.

    Debido a que los residuos de la industria forestal abundan en la región en forma de viruta o aserrín de lenga, madera nativa de la isla, esto se convirtió en el sustrato ideal para la producción de gírgolas y shiitake, a los cuales les gusta crecer en la madera, comentó el especialista. Además, este sustrato permite abaratar costos para su producción.

    “Es un cultivo que se puede hacer durante todo el año en interior, y eso es muy bien recibido por la comunidad y el sector gastronómico ya que se trata de un producto fresco a disposición”, sostuvo Boyeras; y agregó que “la otra gran ventaja es el ciclo corto de cultivo, desde la siembra hasta la primera cosecha solo transcurren 30 días en el caso de gírgola, por lo que la producción de la bolsa de cultivo se agota a los dos meses”. En este sentido, destacó que “esto alentó el comienzo de las experiencias a nivel comercial”.

    A diferencia de la producción tradicional de frutas y verduras, los hongos no realizan fotosíntesis y solo requieren una luz mínima para inducir la fructificación; por lo que una lampara común es capaz de promover la aparición de los hongos, explicó el técnico.

    De esta manera, la producción se vuelve accesible si existe la capacidad de regular las variables de cultivo en cámaras o módulos, esto es luz, temperatura, humedad y renovación del aire.

    Además, “la etapa de incubación, cuando el hongo coloniza el sustrato, requiere de una temperatura ambiente de entre 20° y 25° y la de fructificación, que es la que más espacio demanda, en torno a los 15°; esto es muy beneficioso debido a que en la isla el frío abunda y no es costoso alcanzar esa temperatura”, explicó Boyeras.

    El INTA trabaja para que este proyecto se consolide desde el punto de vista productivo; hoy existen dos productores de hongos en Río Grande y Ushuaia. “Queremos que el producto esté cerca de la gente, el eje estratégico de todo esto es la soberanía alimentaria”, destacó el especialista.

    Y agregó: “Vemos la necesidad de construir soberanía territorial a partir en la soberanía alimentaria y tecnológica. La lógica del proyecto es generar capacidades locales, identidad y conocimiento”.

    “Hace cinco años trabajamos en la experimentación y extensión; a partir de la obtención de resultados empezamos con los cursos introductorios para la producción de hongos”, recordó Boyeras.

    En la actualidad, el INTA realiza distintas experiencias de producción, indaga sobre la suplementación necesarias para el sustrato, prueba distintas especies de hongos, comestibles y medicinales, y distintas cepas dentro de estos. “El desafío dentro de la investigación es que la innovación llegue a los productores; concebimos el conocimiento como una construcción, para lo que es imprescindible el trabajo conjunto”, remarcó Boyeras.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Click para Comentar

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Actualidad

    COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande

    Publicado

    on

    Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.

    El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.

    Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Actualidad

    Una entrenadora para Las Kamikazes

    Publicado

    on

    Una entrenadora para Las Kamikazes

    Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.

    “Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.

    Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.

    “Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Actualidad

    El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya

    Publicado

    on

    El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.

    Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Tendencias

      Copyright © 2022 BAE Noticias - Todos los Derechos Reservados - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.