Actualidad
Consenso para afianzar y actualizar el abordaje de la sanidad ovina en el sur argentino

COMODORO RIVADAVIA (Chubut) – El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) consensuó puntos en común para afianzar el abordaje de las enfermedades ovinas en la región patagónica al tiempo que se destacaron las fortalezas del trabajo que se viene realizando en tal sentido, durante un encuentro celebrado, ayer y hoy, en la localidad de Puerto Madryn, provincia de Chubut que convocó a autoridades nacionales y regionales del organismo, de las provincias y los municipios y a productores.
La “Jornada patagónica de Sanidad Ovina”, que encabezó el vicepresidente del Senasa, Rodolfo Acerbi, contó, en su primer día de actividad, con la asistencia de directivos, profesionales y técnicos de los centros regionales Patagonia Sur, Patagonia Norte y Buenos Aires Sur del organismo.
En la segunda jornada se efectuó un plenario del que participaron, además del Senasa, autoridades y profesionales del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), de los gobiernos provinciales y municipales y referentes del sector productivo.
Como conclusión de ambas jornadas el Senasa presentará una propuesta sobre las estrategias planteadas y consensuadas, para la actualización de la normativa vigente al tiempo que provincias y productores se comprometieron a aplicar un plan contra las ectoparasitósis – que incluye aportes de estructura, personal y bañaderos – el cual se trabajará en las respectivas comisiones provinciales de Sanidad Animal (Coprosa).
Acerbi dijo que “la problemática que nos convoca integra la agenda de temas importantes que debe abordar el Senasa junto a los gobiernos provinciales y los productores”.
Asimismo destacó la importancia de “la asociación público-privada donde el Estado, -en articulación con el sector-, debe ser parte de la solución».
Programa Nacional
Durante el primer día de la Jornada se realizó una evaluación del Programa Nacional de Sanidad Ovina del Senasa en donde disertaron la directora nacional de Sanidad Animal, Ximena Melón y el jefe del Programa de Sarna y Melofagosis, Guillermo Duarte, quienes detallaron el estado de situación actual y efectuaron una propuesta de estrategias de intervención sanitaria para ectoparasitósis basada en el riesgo epidemiológico, junto con otras actividades de trabajo sustentadas en la complementación de todos los actores de la cadena de producción ovina de la Patagonia.
Seguidamente, se presentaron los antecedentes y situación actual de la sanidad ovina en la región patagónica y en el partido bonaerense de Cármen de Patagones, identificándose fortalezas y debilidades en la implementación de la legislación vigente con un diagnóstico preciso del impacto de las ectoparasitósis en las distintas zonas.
A continuación se evaluó cada punto a trabajar en función del estado de las distintas ectoparasitósis, haciendo énfasis en los roles que debe asumir cada uno de los intervinientes en la cadena de producción ovina: estados provinciales, municipios, el INTA, colegios de veterinarios y productores, al tiempo que se consideraron los recursos necesarios para implementar las estrategias planteadas.
Al término de la primera jornada se leyeron las conclusiones y acuerdos sobre las estrategias de intervención sanitaria, como basamento para revisar la normativa en vigencia, buscan ampliar las áreas libres de ectoparásitos en la región patagónica desde un abordaje único y consensuado.
Plenario
En el segundo día de la jornada se realizó el plenario abierto integrado por Senasa, INTA, gobiernos provinciales y municipales y referentes del sector productivo, quienes expusieron sobre la situación de la sanidad ovina en sus respectivos distrito.
En tal sentido, la directora del Centro Regional Patagonia Sur del Senasa, Marina Andreu destacó la importancia del trabajo articulado en esta jornada interregional e interinstitucional donde confluyeron todos los actores responsables de la producción ovina más importante del país, con el objetivo de propender a la mejora sanitaria de las majadas y por ende a una mayor calidad de su producción.
Asistentes
El encuentro, realizado en la sede de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) de Puerto Madryn, contó con la participación de autoridades provinciales y referentes del sector agropecuario de las provincias de Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Neuquén y del partido bonaerense de Patagones.
Del encuentro inter–regional participó el ministro de Agricultura, Ganadería, Industria y Comercio de Chubut, Leandro Cavaco, el presidente del Consejo Agrario Provincial de Santa Cruz, Javier de Urquiza, el subsecretario de Ganadería de Río Negro, Tabaré Bassi, el director de Sanidad del Ministerio de Producción de Neuquén, Mayco Gauna, la subsecretaria de Desarrollo Territorial de Patagones, Eloise Gaido y el director del Centro Regional Patagonia Sur del INTA, Nicolás Ciano.
También asistieron la subsecretaria de Ganadería de Chubut, Verónica Iannini, el director de Sanidad Animal Ernesto Domínguez, el director de Sanidad de Río Negro, Jorge Llobet, entre otros referentes del sector agropecuario.
Desde el Senasa estuvieron presentes, además, el director nacional de Operaciones Regionales, Pablo Cortese; los directores regionales de Patagonia Norte, Ricardo Sánchez y de Buenos Aires Sur, Víctor Baldovino y la directora de Planificación y Estrategia en Sanidad Animal, Lorena Dassa.
Actualidad
COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande
Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.
El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.
Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.
Actualidad
Una entrenadora para Las Kamikazes

Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.
“Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.
Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.
“Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.
Actualidad
El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya
El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.
Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 14 de marzo
- Anses2 semanas ago
ANSES paga $79.918 en marzo: quiénes pueden acceder y cómo me anoto
- Anses2 semanas ago
Jubilados y pensionados de ANSES que superan la mínima: cuándo cobro en abril de 2023
- Anses2 semanas ago
ANSES entrega $25.000 hasta el 23 de marzo: cuándo cobro, según mi DNI
- Anses1 semana ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 21 de marzo
- Anses2 semanas ago
Beneficios jubilados ANSES: cómo acceder a descuentos en supermercados
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones y pensiones, Maternidad, hoy viernes 17 de marzo
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy miércoles 15 de marzo