Actualidad
El INTA potencia la producción de carne y fibras en la Patagonia

En un contexto en el que la demanda global de carnes y de productos éticos y sustentables se encuentra en aumento, el INTA impulsa el trabajo articulado en cadena para incrementar la producción con este enfoque y trascender la visión primarizada del sector con énfasis en la Patagonia argentina.
Mauricio Álvarez, Coordinador nacional de Carnes y Fibras del INTA, explicó: “Aparecen nuevos valores en los mercados vinculados al bienestar ambiental y a un adecuado manejo de los recursos naturales, relacionados con un estilo de vida saludable y sustentable. Nuestro sector cuenta con todas las herramientas para brindar respuesta”.
El sistema patagónico aporta el 2,5 % del stock ganadero del país y es la principal región productora de carne ovina. Asimismo, cuenta con un estatus internacional reconocido ya que se encuentra libre de fiebre aftosa sin vacunación, factor entendido como una ventaja competitiva.
Actualmente, la situación de las carnes en la Argentina se encuentra en un crecimiento impulsado principalmente por el cerdo y el pollo. “Se espera que la demanda de carnes a nivel global requiera 46,6 millones de toneladas adicionales de carne para el 2030, con un incremento menor del consumo de carne vacuna”, agregó el especialista.
Es así como, dado el fuerte crecimiento poblacional, se demandan alimentos con precios competitivos y de calidad que, también, generen empleo de calidad. En este marco se inserta el proyecto de ganadería sustentable en zonas áridas de la Patagonia, el cual intenta dar respuesta a este nuevo contexto desde una mirada integradora y de cadena.
Frente a esto, surgen desafíos productivos y estratégicos. “Las metas a aumentar la producción de lana y carne ovina y bovina son irrenunciables, pero esto debe estar asociado a un esquema sustentable”, sostuvo.
Este proyecto surge en un contexto de baja eficiencia y menor rentabilidad sostenida hace años. También, en esta región existen mayores desafíos ambientales vinculados con la degradación de los recursos naturales, eventos climáticos extremos como sequías, nevadas, variabilidad interanual, erupciones volcánicas y un aumento de la predación.
Para esto, “se busca incorporar sistemas de pastoreo que involucren prácticas para desacoplar la producción de los eventos climáticos preocupantes, como la suplementación, el destete precoz y sistemas de alerta temprana que permitan anticipar sequías, nevadas e incendios”, destacó el especialista.
“Se demostró que los sistemas pastoriles ovinos patagónicos, de las áreas que no presentan un alto grado de desertificación, tienen un balance de carbono positivo, debido a que fijan más carbono del que emiten”, explicó Álvarez y agregó que este hallazgo es fundamental para el posicionamiento de la ganadería regional.
Para la innovación productiva y comercial, se busca trabajar con tecnologías de procesos con alto impacto en los sistemas productivos que sean aplicables a modelos empresariales, de mediana escala y de agricultura familiar.
A nivel regional, en el caso de bovinos, los ciclos de retención van de la mano de los ciclos climáticos. “Se registra en ocasiones una retención por encima de la carga sustentable luego de ciclos húmedos, donde luego en periodos de sequía el sistema colapsa lo que inicia un ciclo de liquidación con precios bajos”, explicó Álvarez.
A través de la interacción y comunicación de la propuesta, se fortalecen estas acciones con instituciones, programas ganaderos provinciales, Cambio Rural, Ley Ovina, Prodecca, Grupos CREA, Clusters, IPG, entre otros. También, “se trabaja con sistemas de información productiva y económica vinculados con el mercado, la vegetación y precipitaciones que aportan al posicionamiento de la ganadería regional”, puntualizó.
En esta ocasión, “el trabajo del INTA tiene que ver con facilitar y promover los procesos de innovación con un fuerte énfasis en la extensión, el trabajo con unidades demostrativas, la capacitación y el vínculo con organizaciones de productores y la industria”, concluyó el especialista.
Actualidad
COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande
Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.
El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.
Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.
Actualidad
Una entrenadora para Las Kamikazes

Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.
“Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.
Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.
“Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.
Actualidad
El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya
El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.
Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 14 de marzo
- Anses2 semanas ago
ANSES paga $79.918 en marzo: quiénes pueden acceder y cómo me anoto
- Anses2 semanas ago
Jubilados y pensionados de ANSES que superan la mínima: cuándo cobro en abril de 2023
- Anses2 semanas ago
ANSES entrega $25.000 hasta el 23 de marzo: cuándo cobro, según mi DNI
- Anses1 semana ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy martes 21 de marzo
- Anses2 semanas ago
Beneficios jubilados ANSES: cómo acceder a descuentos en supermercados
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones y pensiones, Maternidad, hoy viernes 17 de marzo
- Anses2 semanas ago
Cuándo cobro ANSES: AUH, AUE, jubilaciones, pensiones, hoy miércoles 15 de marzo