Connect with us

    Actualidad

    La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer llamó a cerrar la brecha digital de género

    Publicado

    on

    La Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer llamó a cerrar la brecha digital de género

    Asimismo, se realizó la sesión especial de consulta regional previa al 67° período de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer de las Naciones Unidas, cuyo tema prioritario fue “La innovación y el cambio tecnológico, y la educación en la era digital para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas”. Como resultado se adoptó un posicionamiento regional de cara al encuentro que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, del 6 al 17 de marzo.

    La ministra celebró el claro y fuerte compromiso de los países de América Latina y el Caribe por aplicar el Compromiso de Buenos Aires con el firme objetivo de construir sociedades de cuidado que den soluciones a la desigualdad de género que persiste en la región. Asimismo, durante su discurso expresó su preocupación frente a las violencias por motivos de género en el ámbito digital. “Tenemos que sacar la violencia de las casas, de la política y de los espacios digitales. Nos hostigan en las redes por ser mujeres, por decir lo que pensamos, por hacer política. La expulsión del debate público y político es uno de los motivos de la violencia digital”, dijo.

    En este sentido, Mazzina resaltó que el foco está puesto en la educación libre de mandatos y estereotipos, en todos los niveles, y en «crear más oportunidades para el fortalecimiento de la autonomía de las mujeres y LGBTI+, con más formación, mayor y mejor participación en las áreas de innovación, las ciencias y las tecnologías«. «La educación es particularmente importante para contribuir a sostener el desarrollo económico y, específicamente, para lograr una democratización en el acceso a la tecnología«, indicó y destacó las experiencias de la Argentina y, particularmente, de la provincia de San Luis, que lleva adelante acciones para cerrar las brechas tecnológicas como prioridad en su agenda.

    Hacia la implementación del Compromiso de Buenos Aires

    La Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, órgano subsidiario de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), es el principal foro intergubernamental sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región. Durante el último encuentro –realizado a fines del año pasado en nuestro país-, se celebró el Compromiso de Buenos Aires a través del cual los países de la región se comprometieron a transitar hacia un nuevo camino de desarrollo: la sociedad del cuidado. En este sentido se reconoció “el cuidado como un derecho de las personas a cuidar, a ser cuidadas y a ejercer el autocuidado sobre la base de los principios de igualdad, universalidad y corresponsabilidad social y de género y, por lo tanto, como una responsabilidad que debe ser compartida por las personas de todos los sectores de la sociedad, las familias, las comunidades, las empresas y el Estado”.

    La Mesa Directiva actúa como enlace entre los Gobiernos y la Secretaría de la CEPAL. Sesiona entre las Conferencias Regionales como mecanismo de acción permanente. En virtud de ello, la desarrollada en Chile es la 64° reunión de la Mesa Directiva desde 1978. Durante la primera jornada del encuentro, se intercambiaron opiniones respecto de las acciones previstas para la implementación del Compromiso de Buenos Aires, y se presentó el documento de referencia: “La igualdad de género y la autonomía de las mujeres y las niñas en la era digital: aportes de la educación y la transformación digital en América Latina y el Caribe” elaborado por la CEPAL, ONU Mujeres y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), a cargo de Ana Güezmes, Directora de la División de Asuntos de Género de la CEPAL, y Cecilia Alemany, Directora Regional Adjunta para las Américas y el Caribe de ONU-Mujeres y representante en Argentina.

    De acuerdo con el informe, para avanzar hacia la autonomía de las mujeres en la era digital se requiere incorporar la perspectiva de género en la transformación de la matriz productiva y la transformación digital de los sectores dinamizadores de la economía. También es necesario diseñar sistemas integrales de cuidado universales que promuevan una mayor inclusión digital de las mujeres; disminuir las brechas digitales de género para potenciar la autonomía y la participación de las mujeres; y promover la confianza y la seguridad digitales para las mujeres y las niñas. En la mayoría de los países de la región, la proporción de mujeres graduadas de carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas CTIM no supera el 40%. Los campos más críticos son ingeniería, industria y construcción (con 30,8% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019) y tecnologías de la información y las comunicaciones, TIC, con 18% de participación de mujeres en la matrícula de educación superior en 2019. Además, se estima que 4 de cada 10 mujeres en América Latina y el Caribe no están conectadas y/o no pueden costear una conectividad efectiva (acceso a Internet, disponibilidad de dispositivos y habilidades básicas para su utilización).

    Posicionamiento regional

    Además se realizó la sesión especial de la consulta regional previa al 67° periodo de sesiones de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW, por sus siglas en inglés). Este espacio de intercambio tuvo como tema central de debate las tendencias globales tanto sobre igualdad de género así como el empoderamiento de las mujeres y niñas en el contexto de las políticas o programas de cambio climático, medio ambiente y reducción del riesgo de desastres. Como resultado del debate, se firmó un documento de posición a fin de acelerar el logro de la igualdad de género y la autonomía de las mujeres, las adolescentes y las niñas en toda su diversidad.

    Allí, las delegaciones acordaron, entre otros puntos, reafirmar el compromiso de tomar todas las medidas necesarias para acelerar la efectiva implementación de la Agenda Regional de Género y de los compromisos internacionales con respecto a la transformación tecnológica y el ecosistema digital, la igualdad de género, la autonomía económica, física y en la toma de decisiones de las mujeres y la plena garantía de sus derechos humanos, con una perspectiva de género, interseccionalidad, interculturalidad y derechos humanos, lo que permitirá avanzar hacia el logro del desarrollo sostenible; reiterar el llamado a impulsar planes de recuperación con acciones afirmativas para el logro de la igualdad sustantiva, que promuevan los sistemas integrales de cuidado, el trabajo decente, la participación de las mujeres en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas; y apoyar el emprendimiento digital de las mujeres, en particular en el comercio electrónico, entre otras, en la esfera de la microempresa y pequeña y mediana empresa, buscar soluciones locales, elaborar contenidos pertinentes y promover la innovación y la creación de empleo decente.

    Por último, se expuso el informe sobre el Fondo Regional de Apoyo a Organizaciones y Movimientos de Mujeres y Feministas. En este punto, Mazzina reafirmó la importancia que tiene para el sur global seguir financiando las iniciativas de organizaciones sociales y los movimientos feministas y de la diversidad por tratarse de un impulso fundamental en los avances de las agendas de género, e invitó a todas las delegaciones a aunar los esfuerzos para poder lograrlo.

    Nos llevamos de esta reunión un documento valioso que refleja el claro compromiso de la región a trabajar de manera conjunta para reducir las desigualdades, por un desarrollo con inclusión, que es fundamental para la sostenibilidad de la vida«, afirmó la ministra argentina y concluyó: «Me enorgullece poder asistir en marzo las Naciones Unidas con este documento que representa nuestra posición como región con una visión consolidada, progresista y de avanzada”.

    La reunión fue organizada por la CEPAL como Secretaría de la Conferencia, en coordinación con la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU-Mujeres). En la actualidad, el Gobierno de Argentina, a través de la ministra Ayelén Mazzina, preside la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe.

    Por el MMGyD acompañó a la ministra el director General de Relaciones Institucionales, Enrique Sebastián Chiesa; mientras que, de manera virtual, participaron la titular de la Unidad Gabinete de Asesorxs, Érica Laporte; la subsecretaria de Políticas de Igualdad, Lucía Cirmi Obón; el subsecretario de Gestión Administrativa, Mauro Ceratto; la directora de Articulación Integral de Políticas de Cuidado, Sofía Véliz; la Dirección de Relaciones Internacionales, Sabrina Frydman; el director Nacional de Políticas de Cuidado, Leandro Bleger; el director de Mapeo Federal del Cuidado, Cristian Silva Moreno; y la directora general de Prensa y Comunicación, Paula Hernández González. Además, integraron la delegación argentina de manera virtual la Dirección de Asuntos de Género y Diversidad de la Cancillería Argentina; y la Comisión de Género (CEG) del Consejo Consultivo de la Sociedad Civil (CCSC) de la Cancillería Argentina. Estuvieron junto a la ministra durante la inauguración del evento el secretario Ejecutivo de la CEPAL, José Manuel Salazar-Xirinachs; la directora Regional para las Américas y el Caribe de ONU Mujeres, María-Noel Vaeza; y la embajadora y Representante Permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas, María del Carmen Squeff.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Click para Comentar

    Leave a Reply

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Actualidad

    COVIARA se reunió con el Municipio de Río Grande

    Publicado

    on

    Junto al secretario de Gobierno de Río Grande, Dr. Gastón Díaz, y al delegado municipal de dicha localidad, Lic. Santiago Barassi, se abordó el pasado martes una agenda de trabajo para que cada localización de la mencionada ciudad tenga una solución habitacional en el transcurso del 2023. En este sentido, se definieron objetivos, plazos y metodologías para la elaboración de un Convenio Marco entre las partes.

    El objetivo de la rehabilitación urbanística de la localidad fueguina se da en el marco del Plan Estratégico elaborado a tal fin por el Municipio de Río Grande.

    Participaron por parte de COVIARA, su presidente, Ing. Sergio Salazar; la directora, Arq. Cecilia Ferreño y el director, MMO Leandro de la Puente.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Actualidad

    Una entrenadora para Las Kamikazes

    Publicado

    on

    Una entrenadora para Las Kamikazes

    Ya son una marca registrada dentro del deporte argentino. Las Kamikazes llegaron para quedarse y ahora tendrán como entrenadora nada menos que a Leticia Brunati, una de las grandes responsables de muchos de los momentos vividos por los seleccionados de beach handball en los últimos años y que tendrá la responsabilidad de dejar su rol de asistente y asumir el liderazgo que estuvo a cargo de Salvador Comparone durante 15 años.

    “Es un desafío hermoso. Hace 8 años que vengo trabajando en la selección con categorías juveniles y asistiendo a Salvador en la mayor. Esto es algo muy grande porque hay una diferencia enorme en el juego y hay países que se destacan en adulto, pero no tanto a nivel juveniles. Además, lo siento como una chance de visibilizar a las entrenadoras mujeres. En handball es la primera vez que una mujer está al frente de un equipo mayor”, contó emocionada Brunati a la web de la Secretaría de Deportes de la Nación.

    Las Kamikazes tuvieron su primera concentración del año del 1 al 6 de febrero en el CeNARD y viajarán a Mar del Plata a fines de mes para ser parte del Torneo Tres Naciones junto a Uruguay y Brasil, a disputarse el 25 y 26 en la Playa Las Toscas.

    “Afrontamos la continuidad que significa el proceso de Salvador Comparone: fuimos campeonas en 2022 del Centro Sur, 7mas en el Mundial y 3eras en los World Games. Este año vamos a afrontar quizá un poco de renovación en el plantel. Hay tres generaciones: las más grandes, otro grupo de chicas vienen del proceso de Buenos Aires 2018 y ahora se suman las que estuvieron en Rosario 2022. El trabajo más arduo es fusionar a las tres generaciones”, anticipó Brunati, que tendrá como asistente a Celeste Meccia una emblemática ex jugadora de Las Kamikazes.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Actualidad

    El jefe de la Prefectura participó del 194° aniversario de la Autoridad Marítima uruguaya

    Publicado

    on

    El Prefecto Nacional Naval, prefecto general Mario Farinón, estuvo presente en el acto central del 194 aniversario de la Prefectura Nacional Naval de la República Oriental del Uruguay.

    Durante el evento, que contó con la presencia de otros representantes de Autoridades Marítimas de la región, el jefe de la Prefectura Naval Argentina le entregó a su par, contraalmirante José Luis Elizondo Chiesa, la Distinción Guardacostas en el Grado de Gran Cruz por sus relevantes méritos personales y profesionales, dignos de ser destacados.

    Seguínos en Nuestras Redes Para más Noticias

    Seguir Leyendo

    Tendencias

      Copyright © 2022 BAE Noticias - Todos los Derechos Reservados - Está permitida, la reproducción del contenido de este sitio, bajo la condición de mencionar la fuente.